Esta medida, recogida en nuestro Código Civil, es una de las más duras que se le pueden imponer a un padre o a una madre. De ahí que
su adopción sea algo excepcional a lo que solo se recurre en los casos más extremos.
¿Qué es la privación de la patria potestad?
Patria potestad, término que tiene su origen en la Antigua Roma, hace referencia al
conjunto de derechos, atribuciones y deberes que tienen los padres con respecto a los hijos menores de edad no emancipados legalmente
. Siendo totalmente indiferente que los progenitores estén o no casados entre sí. En una pareja de hecho ambos tienen la patria potestad sobre sus hijos menores, y lo mismo ocurre en el caso de personas divorciadas.
Se establece en interés de los menores porque es necesaria para el desarrollo de los mismos. Permitiendo que los padres tomen decisiones como a qué colegio deben acudir, su lugar de residencia, e incluso que administren sus bienes si los tuvieran.
La privación de la patria potestad supone perder ese conjunto de atribuciones, derechos y deberes con respecto a los hijos menores. Si ambos progenitores la pierden, los niños pasarán a estar bajo la tutela de una entidad pública.
Causas que pueden dar lugar a esta circunstancia
La patria potestad
es obligatoria, intransferible y personal. Siendo los hijos menores de edad y no estando emancipados de los progenitores, esta solo deja de tener vigencia si se acuerda mediante sentencia su suspensión total o parcial.
En caso de separación de los progenitores, estos pueden acordar en el convenio regulador que la patria potestad recaiga únicamente sobre uno de ellos si se entiende que esto es más beneficioso para los hijos. No obstante, el juez tendrá que dar el visto bueno para que esta medida sea efectiva.
El Código Civil no enumera taxativamente los casos en los que una persona se puede ver privada de la patria potestad, pero podemos hacer referencia a algunas de las situaciones más comunes:
- Alcoholismo y/o drogadicción del progenitor.
- Malos tratos.
- Sufrir una incapacidad o enfermedad mental.
- Ausencia del progenitor.
En líneas generales, la privación se lleva a cabo cuando los progenitores
incurren en conductas o viven circunstancias que pueden suponer un riesgo para los menores. Como estas causas pueden llegar a desaparecer, la patria potestad puede restituirse con el paso del tiempo si así lo decide un juez.